sábado, 31 de marzo de 2012
Noticias VINA: TRIBUNAL RECHAZÓ PEDIDO DE PROHIBICIÓN DEL GITA
lunes, 8 de marzo de 2010
Govinda Shakti- Acintya lo inconcebible.
http://www.mediafire.com/?z0ym2nyyizm
Por Vrinda.org Paramadvaiti Swami Maharaja
miércoles, 24 de febrero de 2010
Vamsi Vadana Das- Instrumento de tu Amor.
Esta cancion se llama He Govinda He Gopala.(5.36mb)
http://www.mediafire.com/?imvm0zhjzzm
Esta otra se llama Gouranga Bhajans-Meditacion en el Sonido. (7.5mb)
martes, 23 de febrero de 2010
martes, 26 de enero de 2010
Chinmaya Dunster- Sacred Temples of India.

Varias de las pistas son remixes de piezas hechas durante mediados del decenio de 1990 para la extinta Nightingale Records.
# Chinmaya Dunster: sarod, guitarras, teclados
# Manish Vyas: tabla, vocal
# Bikram Singh: flauta
# Sangit Om: teclado, arpa
# Sadhu Bolland: piano, voz y swarmandel
# Nandin Baker: flauta
# Vidroha Jamie: guitarra
# Prem Patra: voz
# Henrik Gumoes: percusión
Tracklist:
01.Dhobapara
02.Mount Kailash
03.Gir Forest
04.Chamba
05.Hanuman In New Delhi
06.Khajuraho
07.Konark
08.Chidambaram
http://rapidshare.com/files/261366839/CHINMAYA_DUNSTER-_Sacred_temples_of_India.rar
Pass: musicmund
Rasa- Shelter

02 Ar Koto Kal 8:07
03 Narada Muni 5:57
04 Jaya Radha 8:28
05 Panduranga 8:29
06 Arunodaya 5:40
07 Dainyatmika 6:43
08 Vaishnava Vijnapti 9:25
jueves, 7 de enero de 2010
Sri Brahma Samhita
Es sin principio y el original Govinda,
Él es la causa de todas las causas. //1//
Es Gokula, la gran morada trascendental,
Su hogar, cual verticilo, está en el centro,
Creado por Ananta, un amsa de Balaram. //2//
Con seis esquinas y con Krsna, con fulgor cual diamante;
Está allí el mantra de dieciocho sílabas y seis partes,
Donde se encuentran el Disfrutador y la Disfrutada;
Es el lugar del gozoso prema, del gran ananda,
Es la morada misma del rasa,
Y en su forma refulgente resplandece,
El más glorioso kama-gayatri. //3//
Y las gopis, regidas por Radha, forman sus hojas. //4//
Es maravillosa y se llama Svetadvipa,
Las cuatro Deidades ocupan los cuatro ángulos,
Siendo los lugares que ellas habitan.
Los cuatro Vedas están ahí también presentes,
Diez lanzas por todos lados la rodean,
Por arriba y abajo, norte, sur, este y oeste
Y las ocho perfecciones,
Son diez los mantras que en persona,
Protegen las diez direcciones.
Están Sus principales parsadas,
Sus numerosas sakhis hermosas brillan,
Y en forma maravillosa Le acompañan. //5//
De eterno gozo, la Persona Suprema,
Satisfecho en Su potencia interior,
Sin ser tocado por la energía externa. //6//
Aun así no se separa del todo de ella,
Goza con Rama sakti, Su interna potencia,
Y activa el factor tiempo cuando crea. //7//
Es Su amada y es sumisa a Él,
Bhagavan Sambhu, el principio generador,
Nace de la refulgencia del Señor,
Y de Rama nace maya, el vientre de la creación,
Que con la semilla de Hari, crea el mahat-tattva. //8//
Toda la descendencia de Mahesvari. //9//
Es Mahesvar en Su forma de linga,
Se manifiesta como Su mirada que crea,
Este Maha-Visnu, el Señor de toda esfera. //10//
Miles de ojos, miles de piernas,
Miles de brazos y al universo da vida,
Son miles Sus avataras y los seres que genera. //11//
Y de Su ser eterno
Emana el océano Karana,
Es una porción de Mula-Sankarsan,
Goza de Su místico sueño,
Y genera a miles de avataras o amsas. //12//
Emergen de los poros de Su cuerpo,
Se manifiestan cual muchos huevos dorados,
Cubiertos por los grandes elementos. //13//
Una expansión personal,
Del de mil cabezas, del Alma Universal,
De Maha-Visnu, el de eterna existencia. //14//
A Hiranyagarbha de Su lado derecho,
Y Sambhu, como el órgano reproductivo,
Surgió de Su entrecejo. //15//
Se creó a partir de Sambhu. //16//
Inicia el universo como Su lila,
Y se asocia con Bhagavati en Su nidra yoga,
Siendo Ella como Laksmi misma. //17//
Surgió de Su ombligo un loto,
Y coronando el tallo de esta dorada flor,
Formó el mundo de Brahma, que es maravilloso. //18//
Y estaban aun en su estado sutil,
No estaban entre ellos entrelazados,
Y se mantenían separados entre sí.
Bhagavan, Quien está desde el inicio,
E inició así Su juego de ilusión,
Para luego volver a Su nidra místico. //19//
Entró Él mismo en cada uno de ellos,
Y una vez hubo realizado esto,
Despertaron las jivas de su sueño. //20//
Entre el eterno y las jivas, Sus para-prakrti. //21//
Estaban en el tallo de Su loto o padma,
A continuación fue creado Brahma,
El conocedor del Veda, el de cuatro caras. //22//
Fue inspirado por el poder de Bhagavan,
Y se preparó entonces para crear,
De acuerdo al saber de sus vidas pasadas;
A su alrededor solo había oscuridad,
No pudo percibir nada más. //23//
La divina Sarasvati, la diosa de las ciencias:
“Klim krsnaya govindaya
Gopijana-vallabhaya svaha,”
Y le dijo después, la querida por Vahni:
“Este mantra te dará todo lo deseable.” //24//
(Vahni: el fuego.)
Y así te volverás perfecto.” //25//
Para complacer a Govinda, a la Persona Eterna,
A Krsna, el Señor de Svetadvip,
Que está en Goloka, la morada suprema,
(Y meditó así:)
La de tres gunas, adora extasiada,
A Quién está en el loto de mil pétalos,
Con sus millones de refulgentes filamentos.
El pleno de conciencia y gozo,
Se sienta en él confortable,
El eterno Señor, El de brillante contorno.
Lleva a Su boca de loto,
Mil gopis Le rodean llenas de afecto,
Y Sus porciones Le adoran absortos. //26//
Que posee el son de los tres Vedas,
Embelezando con su dulce sonido,
Al de rostros de loto, al autonacido
Que el generado en el loto así recibía,
Gracias a adi-guru se sumió en perfecto trance,
Y obtuvo el nivel de un dvija. //27//
Habiendo realizado el principio de la Verdad,
Satisfizo a Kesava entonando
Este stotra que guarda el saber esencial. //28//
Y cuidas Tus surabhis en praderas y cerros,
Y mil Laksmis Te sirven con gran anhelo,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //29//
Nube azul Su tez y adorna una pluma Su corona,
A mil cupidos encanta Tu ser tan bello,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //30//
Adorna las manos de Quien en amores pasa,
Es Syama, curvado en tres, dulce y eterno,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //31//
Y así ve y mantiene los mundos desde el principio,
Su forma es gozosa, conciente, de brillo infinito,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //32//
Siempre un joven aun siendo la más antigua Persona,
Del Veda Te ocultas, pero no del bhakta sincero,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //33//
Controlando el aire y analizando, sabios de gran poder,
Ven de esa Verdad magnífica el brillo de las uñas de Sus pies,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //34//
Y por Su potencia entra en cada uno de ellos,
También en los millones de átomos Se sitúa dentro,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //35//
Alcanzan sus formas, posiciones y bellos atuendos,
Por cantar esos mantras con que el Veda Le alaba,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //36//
En pasatiempos de amor donde el rasa florece,
En Goloka vive y es de sus vidas el dueño,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //37//
Con ojos ungidos en devoción y amor,
A Syamasundara el de gracias pleno,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //38//
Bajas al mundo y por Tu gracia nos salvas,
Pero Krsna viene como el ser supremo,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //39//
Y es distinta de los millones de grandiosos universos,
Ese Brahman es puro, ilimitado, sempiterno,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //40//
Quien posee las tres gunas y difunde el Veda externo,
El, siendo puro, la sostiene, mas sin tocarla,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //41//
A aquellas personas que se sumen en Su dulce recuerdo,
Así a todos conquista con Sus actividades eternas,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //42//
De Durga, Siva y Hari se encuentran los reinos,
A cada uno de ellos les confiere poder y belleza,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //43//
Es ejecutado por Durga quien actúa como Su sombre,
Todo lo hace ella en conformidad con Su deseo,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //44//
Y no es en esencia distinto de su fuente,
Así Él se vuelve Sambhu para cumplir Sus acuerdos,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //45//
Y este segundo iluminará igual que el primero,
Así en Sus formas de Visnu es igual de poderoso,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //46//
Donde aloja a los universos en los poros de Sus vellos,
En ese mar se recuesta con Su potencia que todo ampara,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //47//
Nacen de Su respiración y rigen los mundos terrenos,
De ese Maha-Visnu Quien es Tu porción de porción,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //48//
Así para crear recibe Brahma primero,
La gracia del Señor para cumplir su tarea,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //49//
Ganes, el rey de los devas, en respetuosa reverencia,
Y así remueve los obstáculos del mundo entero,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //50//
El tiempo, mente y alma que forman todo el obre,
Nacen de Ti, Quien todo mantienes y todo absorbes,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //51//
Regula a los semidioses con su ilimatada fuerza,
Mas siguiendo Tu orden, marcando el tiempo, cumple su sendero,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //52//
Que Brahma recibe y hasta el ser más pequeño,
Son concedidos a ellos por Tu poder inigualable,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //53//
Forzándolos a recibir el fruto de sus empeños,
Pero el bhakti quema toda reacción con sus llamas,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //54//
En vatsalya, cual brahman, en santa, o como Tus siervos,
Alcanzan cuerpos acordes a su bhava o relación,
Govinda, yo Te adoro, ¡oh, Señor Supremo! //55//
La tierra está formada por joyas cintamani y el agua es dulce néctar,
Hablar es un canto, moverse una danza, la flauta es la amiga magnífica,
Allí todo brilla en gozosa, saboreable y suprema conciencia.
Y no transcurre allí el tiempo ni por medio parpadeo,
Yo adoro a ese Svetadvipa al que Goloka suelen llamarle,
Algunos sadhus santos que están fijos en el Supremo. //56//
A Bhagavan Brahma, el progenitor:
¡Oh, Brahma!, si Mi poder ya te es conocido,
Y quieres ahora generar población,
Cinco versos te daré, hijo Mío,
Aprende de Mí esta ciencia mayor. //57//
La gozosa conciencia en el corazón,
Supremo bhakti es la natural consecuencia,
Caracterizado por el amor puro por Dios. //58//
Mediante la práctica constante
Y la realización del verdadero ser,
Uno alcanza el más elevado bhakti. //59//
Pues libra de toda atadura al alma,
Sin duda Me cautiva este esfuerzo,
Para este bhakti puro, practica sadhana. //60//
Y solo a Mí adora con pleno fervor,
De acuerdo al nivel de tu fe,
Será la altura de tu perfección.
A los hombres en sus tareas,
Mediante ese trabajo Me han de recorder,
Deseando alcanzar el más puro prema. //61//
Soy su semilla, pradhana, prakrti y el Señor,
El poder que posees, de Mí lo recibiste,
Fornece con él a los mundos, ¡oh, creador! //62//
domingo, 27 de diciembre de 2009
Sri Kesava y Gita govinda.
Gita-Govinda de Jayadeva Gosvami
(1) ¡Oh Kesava! ¡Oh, Señor del universo! ¡Oh Señor Hari que has adoptado la forma de un pez! ¡Toda gloria a Ti! Tú actuaste como una ágil nave en la forma de un pez gigante, tan solo para proteger los Vedas, que se habían hundido en el turbulento mar de la devastación.
(2) ¡Oh Kesava! ¡Oh, Señor del universo! ¡Oh Señor Hari que has adoptado la forma de una tortuga! ¡Toda gloria a Ti! En esta encarnación de tortuga divina Tu gigantesca espalda sostuvo la gran montaña Mandara como un pivote para batir el océano de leche. Desde que sostuviste la gran montaña, en Tu espalda hay una gran concavidad, que ha alcanzado gran gloria.
(3) ¡Oh Kesava! ¡Oh, Señor del universo! ¡Oh Señor Hari que has adoptado la forma de un jabalí! ¡Toda gloria a Ti! La Tierra, que se había hundido en el océano Garbhodaka en el fondo del universo, se sostiene fija en la punta de Tu colmillo, tal como una mancha en la Luna.
(4) ¡Oh Kesava! ¡Oh, Señor del universo! ¡Oh Señor Hari que has adoptado la forma mitad hombre-mitad león! ¡Toda gloria a Ti! Con la facilidad con que despedazamos una avispa entre las uñas, tus hermosas manos de loto han abierto el cuerpo de avispa del demonio Hiranyakasipu con sus afiladas uñas.
(5) ¡Oh Kesava! ¡Oh, Señor del universo! ¡Oh Señor Hari que has adoptado la forma de un brahmana enano! ¡Toda gloria a Ti! ¡Oh enano maravilloso!, con Tus colosales pasos engañaste al rey Bali, y con el agua del Ganges, que emanó de las uñas de Tus pies de loto, liberas a todos los seres vivientes de este mundo.
(6) ¡Oh Kesava! ¡Oh, Señor del universo! ¡Oh Señor Hari que has adoptado la forma de Bhrgupati [Parasurama]! ¡Toda gloria a Ti! En Kuruksetra bañaste la tierra con los ríos de sangre de los cuerpos de los ksatriyas demoníacos que mataste. Tú limpias los pecados del mundo, y con ello la gente se libera del ardiente fuego de la existencia material.
(7) ¡Oh Kesava! ¡Oh, Señor del universo! ¡Oh Señor Hari que has adoptado la forma de Ramacandra! ¡Toda gloria a Ti! En la batalla de Lanka, Tú destruiste al demonio Ravana, de diez cabezas, y distribuiste sus cabezas como una placentera ofrenda a las deidades que encabezadas por Indra, gobiernan las diez direcciones. Todos ellos, a quienes este monstruo perjudicaba, deseaban desde hacía mucho esta acción.
(8) ¡Oh Kesava! ¡Oh, Señor del universo! ¡Oh Señor Hari que has adoptado la forma de Balarama, que utiliza un arado! ¡Toda gloria a Ti! Sobre Tu brillante cuerpo blanco llevas ropas del color de nube azul recien formada y cargada de lluvia. Estas ropas tienen el mismo tono oscuro del hermoso río Yamuna, que siente gran temor al golpe de la reja de Tu arado.
(9) ¡Oh Kesava! ¡Oh, Señor del universo! ¡Oh Señor Hari que has adoptado la forma de Buddha! ¡Toda gloria a Ti! ¡Oh Buddha, de corazón compasivo!, Tú censuraste la matanza de pobres animales que se ejecutaba de acuerdo con las reglas del sacrificio Védico.
(10) ¡Oh Kesava! ¡Oh, Señor del universo! ¡Oh Señor Hari que has adoptado la forma de Kalki! ¡Toda gloria a Ti! Tú apareces como un cometa y llevas una espada aterradora para desencadenar la aniquilación de los impíos hombres bárbaros al final del Kali-yuga.
(11) ¡Oh Kesava! ¡Oh, Señor del universo! ¡Oh Señor Hari que has adoptado estas diez encarnaciones! ¡Toda gloria a Ti! ¡Oh, lectores!, por favor escuchad este himno del poeta Jayadeva, que es de los más excelente, una fuente de felicidad, una fuente de felicidad y de todo lo auspicioso en este oscuro mundo.
(12) ¡Oh, Señor Krsna!, Te ofrezco mis reverencias a Ti que apareciste en las formas de estas diez encarnaciones. En la forma de Matsya rescataste los Vedas, y como Kurma cargaste en Tu espalda la montaña Mandara. Como Varaha, levantaste la tierra con Tu colmillo, y en la forma de Narasimha desgarraste el pecho del daitya Hiranyakasipu. En la forma de Vamana engañaste a Bali, el rey daitya, pidiéndole tan sólo tres pasos de tierra, y Le quitaste el universo entero al expandir Tus pasos. Como Parasurama, Tú matas a todos los ksatriyas malvados, y como Ramacandra derrotaste a Ravana, el rey raksasa. En la forma de Balarama, Tú llevas un arado con el que sometes a los malvados y atraes hacia Ti al río Yamuna. Como el Señor Buddha, muestras Tu compasión por todos los seres vivientes que sufren en este mundo, y al final de Kali-yuga apareces como Kalki para confundir a los mlecchas [hombres degradados y de baja clase].
Curso Astrologico Vedico Jyotish, Iskon.
Nava Grahas
Los 9 Planetas
Los grahas (planetas) son 7 en la astrología védica: El Sol, la Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno. Hay dos más chaaya grahas (planetas sombríos): Rahu y Ketu. Rahu y Ketu son puntos matemáticos. También son llamados los nodos norte y sur o la cabeza o la cola del dragón. Están basados en los puntos en el cual la órbita de la Luna alrededor de la tierra corta la órbita de la tierra alrededor del Sol.
Los rashis o signos, representan situaciones que se desarrollan en la vida de uno e influencia esa entrada en la vida de uno. Los planetas representan a los seres humanos que juegan un papel en la vida de uno.
Así como el zodiaco total representa al Señor Vishnu y los rashis representan sus miembros, los planetas representan los Vishnu avatares (las encarnaciones).
Características de los Planetas
Meena/Matsya avatara (pez) proviene de Ketu. Koorma avatara (tortuga) proviene de Saturno. Varaaha/sookara avatara (jabalí) proviene de Rahu. Narasimha/Nrisimha avatara (mitad hombre, mitad león) proviene de Marte. Vamana avatara (el sabio enano) proviene de Júpiter. Parasu Rama/Bhaargava Rama proviene de Venus. Rama proviene del Sol. Krishna proviene de la Luna. Buddha proviene de Mercurio.
Todas estas encarnaciones e manifiestan con un porcentaje significativo de paramaatmaamsa (esencia suprema) y no de jeevatmamsa (esencia de vida). Los avatares de Rama, Krishna, Narasimha y Varaha tienen solamente paramaatmaamsa.
Otras entidades vivientes nacen con un porcentaje significativo de Jeevamsa y un poco de paramaatmaamsa de los planetas.
Benéficos y Maléficos
(1) Júpiter y Venus son benéficos naturales (saumya grahas o subha grahas). Mercurio se vuelve un benéfico natural cuando se encuentra solo o con más benéficos naturales. La Luna en fase creciente Shukla paksha es un benéfico natural.
(2) El Sol, Marte, Saturno, Rahu y Ketu son maléficos naturales (kroora grahas o paapa grahas). Mercurio se hace un maléfico natural cuando se encuentra unido a más maléficos naturales. La Luna en fase menguante o Krishna paksha es un maléfico natural.
Esta información es importante debido a que los resultados dados por los planetas están basados en su naturaleza inherente.
El Sol rige el alma, la Luna rige la mente, Marte rige la fuerza, Mercurio rige el habla, Júpiter rige los conocimientos y la felicidad, Venus rige la potencia, Saturno rige las penas.
Planetas y colores
El Sol muestra el color rojo sangre. La Luna muestra el color moreno. Marte el color rojo sangre. Mercurio muestra el color verde pasto. Júpiter muestra el color moreno. Venus muestra los colores cariados. Saturno muestra el color negro.
Estos colores pueden ser de mucha utilidad, por ejemplo, cuando se desea predecir el color del auto de uno. Pero por ahora los estudiantes solo hay que memorizar estas características.
Gabinete Planetario
El Sol y la Luna son los reyes. Marte es el líder (comandante en jefe). Mercurio es el príncipe. Júpiter y Venus son los ministros. Saturno es el sirviente. Rahu y Ketu forman la armada del ejercito.
Deidades Planetarias
Las deidades regentes de los diversos planetas son: Agni (el dios del fuego) para el Sol, Varuna (el dios de las lluvias) para la Luna, Subrahmanya (el comandante en jefe de los dioses) para Marte, Maha Vishnu (la fuerza sustentadora suprema) para Mercurio, Indra (el jefe de los semidioses) para Júpiter, Sachi Devi (esposa de Indra) para Venus, Brahma (el creador) para Saturno.
Sexo de los Planetas
El Sol, Marte y Júpiter son masculinos. La Luna y Venus son femeninos. Saturno y Mercurio son eunucos.
Esta información puede ser usada para predecir el sexo de los hijos basados en la carta natal de uno. Por ejemplo, si la casa que rige el primer hijo está influenciado por Júpiter, Marte y Sol, podemos predecir un hijo. Si está influenciado por la Luna y Mercurio, podemos predecir una mujer.
Planetas y los 5 Elementos
(1) Agni tattva (elemento de fuego) está regido por Marte. El Sol también tiene esa misma naturaleza.
(2) Bhoo tattva (elemento de tierra) está regido por Mercurio.
(3) Vayu tattva (elemento de aire) está regido por Saturno.
(4) Akasha tattva (elemento de éter) está regido por Júpiter.
(5) Jala tattva (elemento de agua) está regido por Venus. La Luna también tienen la misma naturaleza.
Estas regencias dan luces de la naturaleza básica de los planetas. Marte al ser un planeta de fuego, rige sobre el liderazgo, las empresas etc. Mercurio al ser un planeta de tierra rige sobre la memoria, las habilidades lógicas etc. Saturno al ser un planeta de aire rige sobre la divagación y el espíritu libre. Venus al ser un planeta de agua, rige sobre la imaginación y el trabajo creativo. Júpiter al ser un planeta de éter rige sobre la sabiduría, la inteligencia y la percepción de los conocimientos.
Planetas y Varnas
Júpiter y Venus son Brahmanas (eruditos), el Sol y Marte son Kshatriyas (guerreros). La Luna y Mercurio son Vaishyas (comerciantes). Saturno es un Shudra (obrero).
Los aprendizajes y la inteligencia es el fuerte de la clase erudita. La valentía, el coraje y la bravura es el fuerte de la clase guerrera. El llevarse bien con los demás es el fuerte de la clase comercial. El trabajo fuerte es el fuerte de la clase obrera. En esta manera podemos entender los varnas para mostrar la naturaleza básica de uno y no de la casta de la familia de uno.
Debe observarse que la Luna, que en un principio fue clasificado en el gabinete planetario como un rey, se dice aquí que es del Vaishya Varna. El Sol es un rey que también es un guerrero. Es un rey valiente, que se defiende así mismo. Pero la Luna es un rey que quiere llevarse bien con todos.
Planetas y Gunas
El Sol, la Luna y Júpiter son planetas saattwik. Mercurio y Venus son planetas raajasik. Marte y Saturno son planetas taamasik.
NOTA: Hay una mala concepción hoy en día acerca de sattwa guna que significa paciencia y no dañar a los demás. Una respuesta agresiva a un ofensor se cree a menudo que es raajasik. Sin embargo, sattwa simplemente significa “estado de ser verdadero”. Complacer a los demás con bondad artificial no es sattwa guna. Castigar a una persona por sus errores no necesariamente es rajo guna. Si hay algo de pasión e impureza en la respuesta energética de uno, entonces muestra rajo guna. Pero, si el guerrero lucha con una persona pecaminosa sin ninguna pasión o ego, aun así será un acto sattwa guna. El Señor Rama y el Sol son ejemplos de esto. El Sol es un rey de la clase guerrera y aun así es Satwik. El Señor Rama, que nació con su amsha, es una persona Satwik a pesar de matar a Ravana y otros demonios.
Sattva guna simplemente significa pureza y veracidad en los pensamientos de uno y la acción. Rajo guna muestra algo de pasión, energía e impureza en los pensamientos y acciones. Tamo guna muestra oscuridad, bajo y espíritu depravado en los pensamientos y acciones.
Moradas Pla netarias
El Sol vive en un templo, la Luna en un lugar acuoso. Mercurio en un lugar deportivo. Júpiter en una casa de tesoros. Venus vive en un dormitorio. Saturno en un área sucia.
Esta descripción dará a uno una idea de la naturaleza de los planetas.
Los Siete Dhaatus
Los Sapta dhaatus o las 7 materias que componen un cuerpo humano. Sus regencias planetarias son como siguen: El Sol rige los huesos, la Luna rige la sangre, Marte rige la médula, Mercurio la piel, Júpiter la grasa, Venus el semen (materiales relacionados al sistema reproductor). Saturno rige los músculos.
Si el Sol se encuentra afectado, puede mostrar problemas relacionado a los huesos. Debilidad de la Luna causa problemas relacionados a la sangre y así por el estilo.
Los Planetas y los Períodos Planetarios
El Sol rige un ayana1. La Luna rige un minuto. Marte rige una semana. Mercurio rige un ritu2. Júpiter rige un mes. Venus rige una quincena. Saturno rige un año.
Estos períodos son muy útiles en Prashna o astrología horaria.
Planetas y Gustos
El Sol rige sobre el gusto picante (cebollas, pimienta, kión). La Luna rige sobre el gusto salado (sal marina, sal de cocina). Marte rige sobre el gusto amargo (melón amargo, raíz dandelión, hojas de neem). Mercurio rige sobre los gustos mixtos. Júpiter rige sobre el gusto dulce (azúcar, postres). Venus rige sobre el gusto ácido (limón, tamarindo). Saturno rige sobre el gusto astringente (granadas, el plátano verde).
La casa 2 muestra la preferencia de uno en los alimentos. Los planetas que influyen sobre esta casa pueden decidir cuales son los sabores preferidos de uno. Uno debe evitar los sabores de los planetas que probablemente traerán enfermedades. Supongamos que uno tiene activado un dasha o antardasha de un signo que contenga a la Luna, por decir el Shoola dasha (un dasha que muestra los sufrimientos). Entonces será posible algún sufrimiento relacionado con la Luna. La Luna puede dar problemas relacionado a la presión sanguínea ya que rige sobre la sangre. Por lo tanto, comer muchos alimentos salados durante tal período puede causar presión sanguínea elevada. Similarmente, uno debe evitar los dulces durante el período en el cual Júpiter está relacionado con los problemas de salud ya que puede desarrollar mucha grasa (Júpiter) o adquirir enfermedades relacionadas a Júpiter.
Fuerzas Planetarias
Mercurio y Júpiter están fuertes en la dirección oriental (lagna). El Sol y Marte se fortalecen en la dirección sur (meridiano – casa 10). La Luna y Venus están fuertes en la dirección Norte (Nadir – casa 4). Saturno está fuerte en la dirección occidental (casa 7). Estos son los digbalas (fuerzas asociadas con la dirección) de los planetas. Estos pueden mostrar la dirección tomado por uno, en la vida de uno, lo veremos más adelante.
La Luna, Marte y Saturno se fortalecen en la noche. El Sol, Júpiter y Venus se fortalecen en el día. Mercurio siempre está fuerte.
Los maléficos naturales están más fuertes en Krishna Paksha. Los benéficos naturales están más fuertes en Shukla Paksha.
Los maléficos naturales están más fuertes en Dakshina ayana3. Los benéficos naturales están más fuertes en Uttara ayana.
Las regencias planetarias sobre los ritus (estaciones) son como sigue: Venus rige sobre vasanta ritu (primavera). Marte rige sobre greeshma ritu (verano). La Luna rige sobre varsha ritu (estación lluviosa). Mercurio rige sobre hemanta ritu (la estación de rocío). Júpiter rige sobre sheeta ritu (invierno). Saturno rige sobre sisira ritu (otoño).
Dhatu, Moola y Jeeva
(1) Rahu, Marte, Saturno y la Luna rige sobre los dhaatus (metales y materiales).
(2) El Sol y Venus rigen sobre los moolas (raíces y vegetales).
(3) Mercurio, Júpiter y Ketu rige sobre los jeevas (seres vivientes).
Dignidades Planetarias
Cada planeta tiene un signo donde se exalta (uchcha), un signo donde se debilita (neecha), un signo donde es llamado su moolatrikona y uno o dos rashis que son regidos por él. Se dice que un planeta está fuerte si se ubica en su propio signo o signo de exaltación o moolatrikona.
1 - Hay 2 ayanas en un año. Durante el tránsito del Sol desde Capricornio a Géminis, tenemos Uttara (norte) ayana. Durante el tránsito del Sol de Cancer a Sagitario, tenemos Dakshina (sur) ayana.
2 - Ritu significa “estación”. Hay 6 ritus en un año. Estos son – vasanta (primavera), Greeshma (verano), varsha (lluvias), Hemanta (rocío), seeta (invierno), sisira (otoño). Cada ritu consiste en 2 meses.
3 - Para el significado de los ayanas ver el pie de nota 1.
martes, 10 de noviembre de 2009
Brahma
“Brahma.- Es el declarado Creador masculino; existe sólo periódicamente en su manifestación, y luego entra de nuevo en el pralaya, esto es, desaparece y es aniquilado. [Brahma, masculino, con a final larga (â), es el Dios o Principio creador del universo, o en otras palabras, es la personificación temporal del poder creador de Brahma. Existe periódicamente tan sólo en el período de manifestación del mundo, después del cual desaparece y vuelve a Brahma, del cual procedió. Brahma, en unión con Vishnu y Siva, forma la Trimûrti o Trinidad inda.]”
2) Cuatro cabezas: Las cuatro cabezas dirigidas a los cuatro puntos cardinales (Caturloka). Estas cuatro cabezas son las que “escucharon” los Vedas. Se dice que primitivamente existió una quinta cabeza en la coronilla que fue quien “leyó” los Vedas.
3) Loto: Generalmente se representa a Brahma surgiendo de una flor de loto, que –como ya dijimos- es la flor simbólica de la espiritualidad oriental. Dentro de la leyenda, el loto era el ombligo de Narayana.
4) Brazos: En muchas representaciones Brahma aparece con cuatro brazos que sostienen: un rosario (mala) que contiene semillas de Rudraksha, símbolo de la espiritualidad.
En otra mano sostiene los rollos de los Vedas, escrituras sagradas de la India Antigua.
Las otras manos suelen representarse haciendo gestos simbólicos (mudras). Una de ellas realiza el Varada-mudra (postura de entrega de dones), con la mano hacia abajo con la palma hacia delante y la otra el Abhaya-mudra (postura de saludo) con la mano hacia arriba, con la palma hacia delante con los dedos extendidos.
En otras imágenes este dios aparece con otros objetos en la mano: un Kamandalu (vasija de barro) que contiene el néctar de la inmortalidad o agua de vida (Amrita) o un Sruva (cucharón) con el cual derrama sobre el fuego la sustancia de la cual habrá de nacer la humanidad.
5) Trimurti: En algunas imágenes aparece acompañado de Vishnú y Shiva, con quienes compone la Trimurti (Trinidad divina) de la India.
6) Cisne: Muchas veces Brahma cabalga un cisne (Hamsa)
7) Barba: En algunas ocasiones Brahma aparece como un anciano de barba blanca, dando a entender su longevidad que se relaciona con su aspecto creador.
8) Sarasvati: La consorte de Brahma es Sarasvati, que muchas veces monta el cisne sagrado o un pavo real.
Tiene cuatro manos y con dos de ellas toca un antiguo instrumento de cuerda (veena), ya que es la diosa de todas las artes y en especial se relaciona con la música clásica de la India.
Como es reconocida como diosa del conocimiento, en otra de sus manos porta un libro sagrado. La otra mano generalmente porta un rosario (mala).
Shiva

“Siva (Siva o Shiva) (Sánscrito).- Tercera persona de la Trimûrti o Trinidad inda. Es un dios de primer orden, y en su carácter de Destructor es más elevado que Vishnu, el Conservador, puesto que destruye sólo para regenerar en un plano superior. Nace como Rudra, el Kumâra, y es el patrón de todos los Yoguis, siendo llamado, como tal, Mahâ Yoguî, el grande asceta. Sus títulos son expresivos: Trilochana “el de tres ojos”, Mahâdeva “gran dios”, Sankara y otros muchos más. [Véase: Sankara, Siva-Rudra, Mahesvara, Trimûrti, Linga, etc.]”
1) Elementos de reconocimiento: Lingam, cabello largo y enmarañado, tercer ojo en la frente, cuatro brazos, ceniza sagrada en su cuerpo, tridente, cobra enroscada en el cuello, serpientes trepando por su cuerpo, guirnaldas, vestimentas de piel de leopardo y elefante, corona de luna creciente, ojos entrecerrados, a veces aparece en estado de meditación y en otras danzando, toro blanco, Río Ganges surgiendo de su coronilla, corona del Monte Meru.
2) Lingam: Es el símbolo más conocido de Shiva: una piedra cilíndrica que podría representar la totalidad de la visión hindú del mundo, así como también es un símbolo fálico asociado con la fertilidad y el sendero del Tantra.
3) Tercer ojo: En el centro de la frente, Shiva tiene un tercer ojo, que lo hace ver “más allá de lo evidente”, del cual a veces surge un haz luminoso.
4) Brazos: Son cuatro y en las manos sostiene un tridente, un tamborcito (damaru) y con las otras realiza dos mudras: abhaya (protección) y varada (para conceder bienes).
El tridente representa la destrucción del ego con su asociación de cuerpo, mente y alma. El tamborcillo acompaña la danza de Shiva y tiene forma de reloj de arena, que lo relaciona con el tiempo. El mismo marca el ritmo de la creación.
5) Ceniza sagrada: Shiva tiene su cuerpo cubierto de ceniza sagrada. Su piel luce cenicienta, lo cual simboliza la luz que disuelve la oscuridad, el conocimiento divino que hace desaparecer la ignorancia.
6) Cobra y serpientes: Las serpientes representan el tiempo y la energía Kundalini, y justamente Shiva es el maestro del tiempo y de la energía transmutada.
7) Ojos: Los ojos del dios están entrecerrados. Los ojos cerrados simbolizan el retiro del mundo mientras que los ojos abiertos representan la acción en el mundo.
8) Toro blanco: En ocasiones, Shiva está montado a un toro blanco (Nandi o felicidad) que representa el control de la lujuria.
9) Danza: En ocasiones el dios Shiva aparece en su aspecto Nataraya, danzando al compás de su tamborcillo (damaru). Su danza empuja a la mente hacia la apertura espiritual y la perfección.
Una de las piernas de Nataraya está levantada y marca la postura de Ananda Marga, el sendero de salvación. Con la otra pierna suele aplastar a un demonio enano (Mayulaga) que simboliza las tentaciones que obstaculizan el progreso espiritual.
10) Río Ganges: El río sagrado se asocia con el conocimiento sagrado que fluye hacia la tierra. El mismo surge entre los cabellos de Shiva en forma de catarata de la boca de la diosa Ganga y purifica todo a su paso. El cabello enmarañado en siete mechones representan los siete brazos del Ganges.
11) Corona: La corona de Shiva en forma de cono truncado está relacionada al Monte Meru o Morada de los dioses, y tiene una luna creciente.
12) Parvati (Shakti): Es la consorte de Shiva y madre de Ganesha, el dios elefante de la sabiduría. Ella aparece como una mujer hermosa, con cuatro brazos que sostienen una espada, un tridente, una ofrenda de arroz, mientras que la cuarta mano hace un mudra de saludo.
En muchas imágenes aparecen Shiva y Shakti (Parvati) fundiéndose mediante el acto sexual.
Mientras que Shiva representa el espíritu puro (purusha) mientras que Shakti simboliza la naturaleza manifestada (prakriti).
13) Ganesha: Este dios con cabeza de elefante simboliza la Sabiduría. Tiene grandes orejas que le permiten escuchar mejor a sus devotos, así como una pequeña boca para hablar poco. Sus pequeños ojos que representan la concentración y su gran cabeza los grandes pensamientos. En sus cuatro manos lleva un hacha, un loto, una ofrenda (a veces una lanza con tres puntas) y hace un ademán sagrado (mudra) de bendición.
Generalmente aparece un ratoncito entre sus piernas, simbolizando el deseo que sin control causa estragos (aparece comiendo las ofrendas).
11) Corona: La corona de Shiva en forma de cono truncado está relacionada al Monte Meru o Morada de los dioses, y tiene una luna creciente.
12) Parvati (Shakti): Es la consorte de Shiva y madre de Ganesha, el dios elefante de la sabiduría. Ella aparece como una mujer hermosa, con cuatro brazos que sostienen una espada, un tridente, una ofrenda de arroz, mientras que la cuarta mano hace un mudra de saludo.
En muchas imágenes aparecen Shiva y Shakti (Parvati) fundiéndose mediante el acto sexual.
Mientras que Shiva representa el espíritu puro (purusha) mientras que Shakti simboliza la naturaleza manifestada (prakriti).
13) Ganesha: Este dios con cabeza de elefante simboliza la Sabiduría. Tiene grandes orejas que le permiten escuchar mejor a sus devotos, así como una pequeña boca para hablar poco. Sus pequeños ojos que representan la concentración y su gran cabeza los grandes pensamientos. En sus cuatro manos lleva un hacha, un loto, una ofrenda (a veces una lanza con tres puntas) y hace un ademán sagrado (mudra) de bendición.
Generalmente aparece un ratoncito entre sus piernas, simbolizando el deseo que sin control causa estragos (aparece comiendo las ofrendas).
El Señor Krsna

yugas) El Apareció como El Señor Balarama, el hijo de Vasudeva y Rohini. Era el espléndido como una nube de otoño. El es experto en la lucha con el mazo y otras armas, y deseoso de la matanza de la multitud de reyes demoniacos, él Desarraigo la carga de la tierra.
lunes, 9 de noviembre de 2009
domingo, 25 de octubre de 2009
El Gita y su importancia practica
Hay un buen numero de historias interesantes que circulan respecto a esto:
Un erudito pandit estaba dando discursos sobre el Gita en la augusta presencia de un maharaja.
Un dia le tocò el turno a este sloka.
sin pensar en nadie màs
Pero la dama se mantuvo firme y replicò: "¡Señor! ¿Por què te lanzas en un ataque tal de ira ante la revelaciòn de una verdad? Repìtete a ti mismo el sloka una vez mas y reflexiona sobre su significado. Entonces encontraràs el significado correcto por ti mismo". De esa manera con la suavidad de sus palabras calmò la mente de su esposo. El pandit empezò a analizar el significado de cada palabra del sloka aisladamente. Ananya chintayantho mam, deliberada y lentemente comenzò a repetir en voz alta los diversos significados. La esposo intervino y dijo: "¿De que sirve explicar el significado de las palabras? Dime, ¿cuale era tu intenciòn cuando te acercaste a este maharaja? ¿Cual fue el propòsito?" Al oìr esto el pandit se encolerizò y gritò: "¿Como he de dirigir esta familia y este hogar? ¿Como he de costear el alimento y la bebida, los vestidos y otras cosas para ti y los demàs? Es por esto que fui allà; de otro modo, ¿què negocio habrìa yo de tener con èl?"
Al escuchar esto, el famoso erudito se sentò durante un rato, rumiando las observaciones de su esposa. Se dio cuenta de su falla y no fue al palacio al dìa siguiente.
En cambio, se sumergiò en la adoraciòn de Krsna en su propia casa. Cuando el rey inquiriò por què no habìa aparecido el pandit , los cortesanos le dijeron que se habia quedao en casa. El rey enviò un mensajero, pero el pandit rehuso salir y dijo: "No hay necesidad de que yo salga a ver a nadie; mi Krsna me proveerà de todo; Èl mismo se encargarà de mi bienestar (yogakshema) . Fui humillado porque no me di cuenta de esto en tanto tiempo por que estaba cegado por la ansiedad de conocer los multiples significados de las palabras solamente. Si me entrego a Èl y me ocupo de adorarlo sin cesar, Èl mismo me darà todo lo que necesite".
Cuando el sùbdito llevò este mensaje al palacio, el maharaja se encaminò a pie a la morada del pandit, y postràndose a sus`pies le dijo: "Te agradezco sinceramente que me hayas explicado hoy, con tu ejemplo, el significado del sloka que expusiste ayer". De esa manera el maharaja enseño al pandit que cualquier propagaciòn de asuntos espirituales que no salga del crisol de la experiencia es mero oropel y ostentaciòn.